top of page

La arquitectura como reacción a la sociedad

Writer's picture: NATALIA I RIVERA-COLLAZONATALIA I RIVERA-COLLAZO

Updated: Sep 30, 2022

El ser humano siempre ha creado espacios, espacios que revelan su conocimiento, sus creencias y quienes somos en la sociedad. Después de todo el ser humano crea a raíz de su conocimiento. Las sociedades buscan producir los espacios que necesitan y lo hacen de acuerdo con sus ideales. De igual manera piensan en cómo materializar un espacio y lo hacen utilizando su conocimiento técnico. Estos conocimientos dependen grandemente de aquellos adquiridos en avances posteriores en otros tiempos y espacios. De este modo podemos ver la arquitectura como un reflejo de sociedades que adquieren conocimientos previos y los transforman de acuerdo con sus creencias, ideales y conocimiento técnico.

Conjunto a cada época y espacio hay unas creencias e ideales preponderantes en la sociedad. Estas creencias van a ser una pieza clave en los avances logrados en ese momento histórico. Por ejemplo, se construye el Partenón en Grecia en el Golden age, época antropocentrista, como un espacio sagrado que busca exaltar sus ideales de belleza basados en la perfección y en el ser humano. Por otro lado, vemos un acercamiento distinto en una sociedad teocéntrica con el desarrollo de las catedrales góticas que buscan hacernos sentir la grandeza de su dios, utilizando grandes proporciones que nos hacen sentir acogido y geometrías que apoyan el acercamiento desde un pensamiento teológico. En la carrera entre las sociedades para “hacer lo mejor”, “lo mejor va a significar aquello que refleje, apoye y exalte sus respectivos ideales.

Cualquier proyecto arquitectónico o intervención sobre un espacio pone a prueba los conocimientos técnicos de quién lo construye. El acercamiento a proyectos de grande escala en la antigüedad es uno muy distinto al presente. Tomemos nuevamente el caso del Partenón, la falta de planos, las estrategias de medida, entre otras cosas van a exigir un acercamiento casi escultórico a la construcción. Al hablar del desarrollo de las catedrales góticas vemos reflejadas en ellas un conocimiento estructural que va llevando a transformar los arcos en arcos de punta y luego sus contrafuertes. En este caso vemos coómo la exploración y el conocimiento técnico trae la posibilidad de realizar proyectos más arriesgados. De este modo la arquitectura u otras creaciones van a depender siempre del conocimiento técnico de la sociedad del momento.

Ese conocimiento “del momento” realmente viene cargado de unos conocimientos adquiridos de otras sociedades de otros tiempos. Se pueden crear novedades a partir de reacciones a algo existente. Tomemos el ejemplo de Duomo de Santa María del Fiore. Antes de realizar este proyecto Brunelleschi viaja a Roma a estudiar monumentos de la época clásica y partiendo de este conocimiento adquirido en Roma y utilizando elementos del estilo gótico, como los arcos con punta puede generar novedades como el patrón de ladrillos que hace posible la construcción del duomo sin la necesidad de moldes de madera. Así se van entrelazando los conocimientos en distintas épocas y lugares para generar la arquitectura que conocemos.

Tras la creación de espacios que reflejan la sociedad hay unos conocimientos técnicos y culturales claves en su forma de ser. Se diseña de acuerdo a nuestros ideales de belleza y utilidad y se construye de acuerdo a nuestros conocimientos técnicos. Lo más pertinente: aprovechar todo el conocimiento que podamos adquirir para así abrir la puerta a continuar la exploración y seguir creando espacios que sean reflejo de la evolución del conocimiento en la sociedad.


2 views0 comments

Recent Posts

See All

Plataformas

Un componente que a veces pasa desapercibido en la arquitectura son las plataformas. La palabra plataforma cuenta con varios usos como...

Sobre El incendio del Borgo

A simple vista en El incendio del Borgo podemos ver cómo Rafael utiliza estrategias arquitectónicas para generar un espacio capaz de...

Comments


bottom of page