Habiendo ya realizado una breve reflexión sobre el contenido de la siguiente pintura es sensato recapitular para así abundar más en el rol de la arquitectura en la pintura y el mensaje que Rafael quería llevar. En la pintura encontramos distintos gestos de estilos arquitectónicos que vienen siendo protagónicos en la obra, cada uno en su respectivo plano. Estos elementos arquitectónicos no están vacíos, si no que vemos a las personas relacionándose a ellos de distintas maneras en cada plano. En algunos planos se trata de espacios activos y presentes en la acción sin embargo no es así en todos. Todas estas decisiones compositivas las toma Rafael de acuerdo al mensaje que quiere llevar que tiene que ver con un nuevo tratado arquitectónico. Realizaremos un análisis por plano en la pintura.
En el primer plano encontramos elementos representativos de la arquitectura clásica como las columnas con frisos y frontones. Esta es la arquitectura que se está quemando. En el segundo plano, la basílica, se trata de la nueva arquitectura, la arquitectura del renacimiento. Aquí podemos ver un arco y superficies y elementos constructivos muy decorados, por ejemplo, esa gran y robusta plataforma que sostiene la basílica. En el tercer y último plano se trata de una estructura medieval, aquello que fue la basílica en el pasado. Si bien es cierto que es la arquitectura la protagonista en la obra, cuando tomamos en cuenta los acontecimientos y la relación de las personas con cada uno de estos estilos en la pintura entonces verdaderamente podemos comprender el nuevo tratado arquitectónico.
En el primer plano la arquitectura clásica se está quemando. Vemos a aquellos que huyen pero tambien a aquellos que intentan salvarla y apagar el fuego. Este plano habla de recuperar lo que nos sirve del estilo clásico para entonces llevarlo a algo nuevo: al estilo renacentista. En el segundo plano, de la arquitectura renacentista, encontramos al Papa quien con un gesto cesa el fuego. Hay una relación clara entre plano uno y dos y esta se basa en los gestos, el gesto del papa y los gestos arquitectónicos clásicos que se repiten en la nueva arquitectura renacentista. En este plano las personas no huyen, sino que llegan. Podemos relacionar esto a la llegada del nuevo orden arquitectónico. El tercer plano es distinto. Además de ser documentación histórica de lo que fue algún día la basílica de San Pedro, trata de una arquitectura a lo lejos e innactiva, pues no hay nadie relacionándose a ella. Habla de una arquitectura que se abandona y se olvida: la arquitectura medieval.
Basándonos en estos datos podemos sintetizar el contenido de la obra en: la llegada del orden renacentista. De este modo Rafael plantea tomar de lo clásico y dejar a un lado lo medieval para así continuar con este nuevo orden. La pintura muestra el conocimiento de Rafael en la arquitectura y habla sobre su perspectiva ante este cambio de orden. Esto lo logra plasmando estructuras arquitectónicas de diferentes y reconocibles ordenes y decidiendo cada actividad y acontecimiento en cada plano para así contar la historia de cómo llegamos al orden renacentista.
Comments