Los templos construidos en la antigüedad son un reflejo de la sociedad de la época. Se diseñan de acuerdo a su creencias y necesidades y se construyen partiendo de las estrategias estructurales disponibles. Realizaremos una comparación entre una estructura representativa de la cultura clásica y una de la cultura renacentista. Estudiaremos El Panteón, construido en Grecia en la época clásica, y el templo renacentista en Florencia: Santa Maria de Fiore. Ambos espacios nos ayudan a interpretar las culturas de la antigüedad.
El Panteón es quizás unos de los edificios más emblemáticos de la grandeza de la cultura romana, en tanto su religión como arquitectura. El diseño de este edificio es basado en la perfección geométrica, el cual se puede apreciar con el gran espacio radial iluminado por un óculo que redirige la luz de acuerdo con el tiempo del día, haciendo referencia a la presencia celestial, de lo que eran los dioses romanos y luego del dios cristiano. Igualmente, este edificio sirvió como ejemplo de los diferentes usos de hormigón en la arquitectura, donde la estructura se basa en unas paredes masivas de hormigón que soportan la gran bóveda que cubre el espacio. El impacto que este edificio ha tenido en la arquitectura se puede apreciar en la arquitectura neoclásica, donde se repite el uso de entradas con fachadas de templo que redirigen a un espacio gran espacio radial. De igual manera sirvió el comienzo de la experimentación del uso de hormigón en la arquitectura.
La Gran Catedral de Santa María de Fiore en Florencia Italia es un monumento emblemático caracterizado por un domo, donde en realidad eran dos domos, uno dentro de otro sujetando las ocho columnas que actúan como costillas, encima de paredes a una escala y técnica nunca vista. Felipo Brunelesqui es la mente detrás de este fenómeno arquitectónico ya que con su nula experiencia en la arquitectura se enfrentó a cada prueba definiendo la gravedad y la tecnología conocida a la época. en el proceso de diseño de esta Catedral toma como inspiración a los Templos Clásicos en la Roma Antigua, donde se adoraban a diferentes dioses romanos, así haciendo a la Catedral una iglesia en forma de Cruz que se expandía y cada vez era más ancha más larga y alta, todo esto considerado un “trabajo de Dios” por su complejidad y absolutes, cuando los motivos de hacer la Catedral de este modo eran para marcar un estatus de superioridad, liderazgo y territorio ante sus enemigos. Brunelleschi se encarga de ingeniar nuevos métodos de construcción, ya que los existentes no servían a esta escala, inventa un sistema de una rueda vertical y dos horizontales donde se intercalan sus dentaduras para subir y bajar los materiales dependiendo de la dirección donde se rote su axis. Luego de solucionar esto era encontrar el método de unir las 8 paredes que constituyen el domo, se crea un patrón de ladrillos horizontales interrumpidos por unos verticales que si colocas de manera continua forman un zigzag. donde entonces lo que parece un octágono es un espiral continuo, viendo que la combinación de arcos y la técnica del patrón del ladrillo evita que colapse. Por último, se utiliza una soga como guía para los ladrillos, controlando la altura y el ángulo de cada uno usando el dibujo de una “flor” para seguir su curvatura y crear un centro al entrecruzar las sogas estiradas desde cada esquina de la pared haciendo que solo se pueda colocar el ladrillo si pasa por este centro.
Ambos proyectos nos ayudan a conocer la sociedad responsable de ellos. Su planificación, estilo y programa refuerzan sus creencias y nos dan información tanto de los materiales que tenían accesibles como de sus conocimientos técnicos. El Panteón, por su parte, fue organizado como un espacio para la exaltación de muchos dioses, idea que va a afectar su forma y manera de programar, a su vez demuestra el dominio de materiales como el hormigón de la cultura clásica. Por otra parte en la catedral Santa Maria del Fiore en Florencia, en su programa, utiliza formas que exaltan al único dios cristiano y técnicas innovadoras que responden a los materiales accesibles y los métodos más viables, en este caso el ladrillo y la técnica de Brunelleschi para organizarlos y construir un domo sin la necesidad de grandes mecanismos de madera. Estos espacios no dejarán de ser importantes pues son grandes manifestaciones que nos ayudan a conocer culturas antepasadas y contribuyen al desarrollo de nuevas metodologías de diseño y construcción.
Kommentare