top of page
Search

Caso de Estudio: Restauración de la Iglesia San José con arquitecto Jorge Rigau

  • Writer: NATALIA I RIVERA-COLLAZO
    NATALIA I RIVERA-COLLAZO
  • Oct 14, 2021
  • 3 min read

Updated: Oct 26, 2021



Un proyecto de restauración consta de una fuente primaria que guía al arquitecto hacia la dirección que debe tomar. Partiendo de esa información el arquitecto estudia y analiza lo que el edificio y su historia le tienen que decir. De ahí en adelante toma decisiones estratégicas para afrontar los problemas del edificio. Basándose en la información que obtiene sobre la esencia del edificio y las estrategias que decida utilizar para la restauración de este, el arquitecto y su equipo pasan a dejar su huella en la estructura a restaurar.

En una restauración el proceso de análisis antes del diseño es un trabajo colaborativo sumamente importante. Cuando se trata de restauraciones se habla mayormente de lugares con valor histórico. Quiérase decir que estos edificios guardan en ellos una inmensa cantidad de historia que el arquitecto ha de leer y analizar. El caso de la Iglesia San José no es la excepción. Se encierra en la estructura la huella de tres ordenes religiosas distintas (Dominicos, Jesuitas y Padres Paules), cada cual con sus aportaciones particulares que provocan que las presencias de cada orden se solapen a través de la estructura. Para comenzar a tomar decisiones el arquitecto tuvo que empaparse de conocimiento histórico con el fin de comprender cual es la verdadera esencia del edificio. Utiliza libros de historiadores que y sacerdotes que interpretan como se veía la iglesia en sus respectivos momentos. Incorporan arqueólogos de la arquitectura. Realizan estudios sobre distintas variantes de recetas de cal. Traen a personas a trabajar la restauración de los frescos y vitrales. De ese modo el equipo va adquiriendo mas y mas conocimiento sobre el proyecto hasta que logra tener una idea de cual será el mensaje que ha de llevar el edificio en el presente luego de la restauración.

Luego de haber comprendido la esencia del espacio, el arquitecto está cualificado para tomar decisiones por él. Estas decisiones buscan resolver los problemas con los que cuenta el edificio. Organizan esquemas de etapas que están sujetos a cambios, pero sirven como guía para el orden en que se harán las cosas y las fechas que se harán. Buscan resolver los problemas de la estructura incluyendo el problema de que no se comunique con la generación del presente. Identifican y resuelven problemas como el trastoco del aspecto religioso y el aspecto de museo que tiene la estructura. Resuelven problemas físicos como el de las grietas en el techo que descubren ser provocadas por alteraciones hechas por sacerdotes en otros tiempos. Afrontan problemas de humedad en la receta de la cal. Deciden crear unas ventanas para proteger los vitrales. Deciden exponer algunas cosas que hablan sobre la historia de la iglesia como el material original que se uso para remendar los bombazos recibidos en la Guerra Hispanoamericana. Buscan la manera menos invasiva posible de hacer de esta estructura una con el mismo valor histórico pero que nos sirva a la sociedad del presente, teniendo como componentes algunos elementos mas contemporáneos. Esencialmente se trabajan todas estas situaciones con un vocabulario afín al de la iglesia, respetando la esencia de esta y posicionando la nueva restauración como un nuevo punto en la historia de la estructura dejando en ella cierto legado del presente.

A diferencia de un proceso de diseño normal en un proceso de restauración no nos enfrentamos al canvas en blanco. Tenemos toda una fuente de información que tenemos que comprender para poder trabajarla de forma efectiva. Entendemos la estructura a través de la experiencia, el estudio y el análisis. Discernimos las mejores estrategias de trabajo y partiendo del conocimiento de la estructura se comienza a tomar decisiones que ayuden al edificio a ser mejor sin separarse de su esencia. En una restauración el edificio va diciendo, el arquitecto va escuchando y toma decisiones de acuerdo a ello.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 by ARQU 3121. Proudly created with Wix.com

bottom of page